Costos y beneficios de la pequeña minería en los países en vías de desarrollo

Felix W. Hruschka, Michael Priester

Volver a Homepage


1. Introducción

A la pequeña minería en los países en desarrollo muchas veces se le reprocha explotar la riqueza nacional sin que su contribución a la economía nacional del país respectivo sea de importancia. Además se la estigmatiza como "llaga social" de la nación. Noticias sobre la miseria después del cese de la fiebre del oro en Acevedo do Peixoto, Brasil, parecen confirmar esta opinión. Una de las consecuencias fue que el Poder Legislativo tratara de aislar este sector e impedir su desarrollo. Sin embargo, en general esto fue lo único que sucedió, ya que las conocidas deficiencias ejecutorias en los países en desarrollo no permiten ejercer un control de la pequeña minería. A pesar de estas condiciones generales, a escala mundial los gobiernos se vieron ante un renacimiento de la pequeña minería que les obligó a reconocerla como realidad social.

Por fortuna, recientemente en muchos países ha habido un cambio de actitud. A través de medidas legislativas actualmente se incrementan los esfuerzos para abrir nuevos caminos a este sector informal e incluirlo en el sistema económico. Sin embargo, la discusión sobre los costos y beneficios de las actividades de la pequeña minería es un tema muy controvertido. Una de las causas es que existen muy pocos análisis sobre este sector y no se cuenta con indicios sobre los aspectos a ser examinados.
 

2. Dificultades generales que se presentan al analizar los costos y beneficios

Para poder desarrollar una base amplia de análisis es necesario incluir tanto los aspectos clásicos de la economía nacional, como los costos y beneficios sociales y ambientales. Debido a la deficiencia de los análisis tradicionales, también en Europa se trata de ampliar la base de análisis de los procesos económicos nacionales y globales. Un ejemplo son los estudios publicados por Ernst Ulrich von Weizsäcker sobre este tema. No obstante, al beneficio de un sistema de análisis más integrado se le opone el hecho de que varios de estos indicadores no clásicos no pueden ser cuantificados mediante un sistema de valuación monetario. Por consiguiente, es posible que los análisis de una misma situación puedan tener resultados divergentes porque se usan métodos diferentes para evaluar los criterios subjetivos.

Adicionalmente, un factor que dificulta muchas veces la transferencia de criterios que normalmente se pueden objetivar, son las diferencias entre las economías de los diversos países. Un ejemplo son los datos que se refieren a la situación del mercado de trabajo: en los países industrializados los datos sobre el desempleo se refieren normalmente al desempleo abierto, mientras que en los países en desarrollo casi no existen datos confiables, porque no es posible recoger datos cuantitativos sobre los fenómenos típicos del desempleo escondido y del subempleo abierto o escondido.

Otro factor agravante es que en los países en desarrollo las obligaciones sociales se ven bajo otras perspectivas; algunos aspectos tienen distintas prioridades que en los países industrializados, como un empleo seguro de tiempo completo, las responsabilidades del sector de la educación y la protección del medio ambiente. Por otra parte, debido a que en muchos países el Estado cumple sus obligaciones sociales de manera insuficiente, se ha desarrollado una economía paralela, que también incluye a la pequeña minería y especialmente a la minería artesanal, la cual ha podido y puede desarrollarse libremente al margen del sector formal.

Si bien este sector informal es poco deseable, en la mayoría de los casos el Estado no está en capacidad de ofrecer alternativas.

3. Costos y beneficios

 Para un análisis de costos y beneficios es necesario tomar en cuenta cuatro aspectos principales: La tabla 1 ofrece un cuadro sinóptico de estos aspectos, así como los costos y beneficios más importantes que se pueden resumir en estos cuatro campos. Al realizar la evaluación, ya sea esta cualitativa o cuantitativa, lo más importante es tener presente la situación local, es decir: Como estas condiciones locales básicas varían en cada caso, también variarán los resultados de una evaluación de efectos idénticos de la pequeña minería serán diferentes. Una explotación a cielo abierto ubicada en el desierto del norte chileno ha de ser valorada de otra manera que una explotación situada en un sistema ecológico digno de ser protegido. Con esto ya queda evidente que, al considerar los costos y beneficios de la pequeña minería en los países en desarrollo, no se puede generalizar ni siquiera para realizar la valoración.

Tabla 1: Diversos aspectos de los costos y beneficios de la pequeña minería en los países en desarrollo
 
Costos Beneficios
Costos geológico-mineros  
  • explotación de un recurso no renovable 
  • pérdidas, p.ej 
    • por explotación irracional de material de alta ley 
    • por explotación incompleta 
    • por los métodos de tratamiento 
    • por el transporte 
Beneficios geológico-mineros  
  • la posibilidad de explotar yacimientos más pequeños 
  • la pequeña minería realiza prospección exitosa y sin grandes costos 
  • explotación de canchaminas y pilares abandonados, colas, etc. 
Consecuencias para el medio ambiente  
  • riesgos ambientales, emisiones y daños en 
    • la tierra 
    • el suelo 
    • el agua (subterránea y superficial) 
    • el aire 
    • la flora y fauna 
    • fuentes de energía 
    • ecosistemas 
 

 

  Costos sociales  
  • condiciones de trabajo precarias 
  • consecuencias negativas para la salud (enfermedades, accidentes) 
  • condiciones de vida infrahumanas 
  • relaciones de dependencia complicadas 
  • trabajo infantil 
  • violación de derechos de comunidades residentes y comunidades indígenas 
  • cambios en el sistema de valores éticos y sus consecuencias 
  • seguridad social insuficiente 
  Beneficios sociales  
  • calificación de mano de obra 
  • fuente de ingresos (en dinero) 
  • creación de puestos de trabajo 
 
  Costos macro-económicos  
  • conflictos 
    • debido a variaciones en el aprovechamiento de tierra, agua etc. 
    • con el poder ejecutivo (conflictos judiciales) 
    • con la minería a gran escala/industrial 
    • con la población indígena 
    • con los objetivos de la protección del paisaje (parques nacionales y naturales etc.) 
  • contrabando - ilegalidad (de los productos y de las ganancias) 
  • no se generan impuestos 
  • costos para controlar el sector 
  • costos consecutivos causados por consecuencias sociales (salud, conflictos sociales, especulaciones, etc.) 
  • desarrollo descontrolado causado por la explotación no planificada 
 
 Beneficios macro-económicos  
  • movilización de recursos nacionales 
  • recaudo de impuestos 
  • efecto activador para la balanza de pagos 
  • buffer para el mercado de trabajo en caso de programas de adaptación estructural 
  • ofrece reservas de personal para la minería industrial 
  • contribución al desarrollo económico regional por 
    • circulación monetaria (producto social) 
    • inversiones 
    • demanda de productos y prestaciones de servicio 
    • movilidad 
    • consecuencias estructurales (alternativa frente a la agricultura) 
    • se evita el éxodo rural 
  • desarrollo de la infraestructura (construcción de carreteras, escuelas, abastecimiento de energía) por la pequeña minería y población aledaña 
  • ventajas financieras comparativas (producción con alto coeficiente de mano de obra en países con una gran oferta de mano de obra) 
  • la oferta del producto es relativamente estable aún en caso de fluctuaciones del mercado 
  • aporte a la diversificación de productos y de la exportación 
  • substitución de las importaciones 
 

No será necesario explicar todos los aspectos de costos y beneficios mencionados en la tabla 1. Sin embargo, quisiéramos desarrollar algunos de ellos detalladamente:

Explotación de recursos marginales: Una de las ventajas especiales de la pequeña minería es la posibilidad de beneficiarse de botaderos y colas de explotación más grandes o de explotar pilares abandonados. Por ejemplo, una parte muy importante de la producción de estaño de la pequeña minería boliviana procede de colas de la empresa minera estatal COMIBOL, que en sus minas recuperaba sólo entre 40 y 50 por ciento de estaño. Actualmente las posibilidades de sobrevivencia de la pequeña minería de estaño en Bolivia se fundan en la explotación de los pilares abandonados y de las colas de las minas que COMIBOL traspasó a diversas cooperativas mineras. Algo similar pasa en el Ecuador con los relaves de la ex-compañía SADCO.

Explotación selectiva: La facilidad de explotación selectiva, debido a técnicas poco mecanizadas es por lo general más alta en la pequeña minería que en la mediana minería, lo cual frecuentemente es calificado como "high grading". Este argumento sin embargo pierde de valor, si se toma en cuenta que esta selectividad permite el aprovechamiento de yacimientos (por ejemplo vetas menores a un metro) que no serían económicamente rentable para una minería a mayor escala. En cuanto al "high grading" durante los primeros años de operación hay que añadir, que esta práctica sobre todo es común en la mediana y gran minería bajo el concepto de maximización del valor del capital neto ("maximization of net present value") y recuperación rápida de la inversión.

Consecuencias para el medio ambiente: Los costos ambientales de una pequeña mina debido a su menor escala lógicamente son menores que los de una explotación mediana e industrial. Esto implica muchas veces una recuperación fácil y natural de las áreas respectivas después del cierre de la mina. Sin embargo, el problema radica en el gran número de contaminadores y que, en muchos casos, están concentrados en regiones determinadas, dos factores que causan un impacto local extremamente fuerte. Ejemplos son:

Según Young 1993, el 40% de los parques nacionales en el trópico están amenazados por actividades o proyectos mineros. Y en esto, curiosamente, la pequeña y mediana minería y la minería a gran escala no se diferencian en cuanto al peligro que significan para las áreas protegidas o a proteger.

 Consecuencias sociales: En la pequeña minería existen relaciones muy evidentes entre unas condiciones de trabajo muy precarias, caracterizadas, aparte de una faena muy dura, por graves deficiencias de seguridad, y las consecuencias extremamente negativas para la salud, causadas directamente por intoxicaciones, accidentes, polvo (silicosis), etc., pero también, indirectamente, por la gran cantidad de agua estancada que en el trópico es lugar de incubación para anofeles y otros agentes patógenos.

La necesidad de una explotación rápida y la falta crónica de capital de inversión y operación, coloca a los pequeños mineros en complicadas relaciones de dependencia con intermediarios, terratenientes y propietarios de máquinas o con grupos que, de alguna manera, prefinancian la minería.

Confrontaciones con la comunidad residente y con comunidades indígenas son frecuentes en regiones donde recién entra la minería. Debido a que la actividad minera requiere conocimientos técnicos y capital de inversión, la comunidad por lo general no está preparada para una participación equitativa. La "invasión" masiva o paulatina por la minería conlleva en todo caso un cambio en el sistema de valores éticos, que en casos extremos termina en la perdida de control por parte del poder ejecutivo (p.e.: Serra Pelada/Brasil, Muzo/Colombia, Nambija/Ecuador, Mindanao/Filipinas).

Beneficios sociales: Un aspecto muy importante es la creación de puestos de trabajo e ingresos. Según informaciones de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) en Ginebra, actualmente la pequeña minería genera empleo para aproximadamente 6 millones de personas en la explotación y la concentración de minerales, que se reparten por regiones como sigue:

Para la mayoría de estos trabajadores la pequeña minería es muy atractiva pues los sueldos que ofrece son más altos que en los otros sectores alternos (por ejemplo, en la agricultura).

Estas cifras de empleo en la pequeña minería sin embargo no incluyen los sectores que indirectamente se benefician o dependen de la actividad minera, como son el comercio, talleres, transportistas, etc. Además a esta cifra se debe sumar los familiares que dependen de los ingresos de la actividad minera. Así, considerando un factor de 2 para los sectores de infraestructura y un factor de 4 para representar los familiares dependientes, podemos concluir, que unos 50 millones de personas dependen a nivel mundial directamente o indirectamente de la actividad de la pequeña minería. Esto sin embargo todavía no incluye los efectos secundarios de generación de recursos.

Otro punto destacable es, que los costos ambientales relacionados con la creación de estos puestos de trabajo en lugares tropicales son, en general, menores que aquellos que se presentan por la creación de puestos de trabajo en la agricultura. Así, los requerimientos específicos de superficie (hectáreas) para la siembra de soya en Brasil son considerablemente más grandes que aquellos necesarios para la minería.

Costos macroeconómicos: El contrabando de productos y de los beneficios monetarios de la pequeña minería producen consecuencias negativas a la economía nacional. El contrabando de productos que tienen una alta concentración de valor es especialmente fácil. Por ejemplo, grandes cantidades de oro pasan de contrabando de Ghana a Togo y de Brasil a Uruguay, países que no tienen yacimientos auríferos propios y que, sin embargo, registran una venta muy alta en su estadística de exportación. De los 700 millones de dólares en producción de oro y diamantes de Zaire, tan sólo 300 millones constan en las exportaciones oficiales. Sin embargo, en muchos casos no es posible descubrir el contrabando sobre todo porque se usa la producción de oro de la pequeña minería para lavar los beneficios del narcotráfico o, como en Angola, para cambiar diamantes por armas. Sin embargo, hay que resaltar que solamente una pequeña parte de estas actividades de transferencia son imputables a los pequeños mineros. La reducida producción de éstos no justifica el contrabando. Este es organizado, principalmente por agrupaciones de intermediarios que se aprovechan de la informalidad de sus proveedores.

La informalidad de muchas empresas de la pequeña minería significa una evasión masiva de impuestos. Por otro lado, hay ingresos por impuestos directos que son en parte indirectamente pagados por la pequeña minería informal. Colombia, por ejemplo, impone una regalía de 3% a la producción aurífera, que en el momento de la comercialización es pagada también por los productores informales. De ella, un 66% regresa a la comunidad de origen como impuesto industrial. En Brasil todas las empresas del sector minero tienen que pagar impuestos sobre las ventas y compensación financiera por la explotación de recursos e, igual que en Colombia, una parte de estos dineros refluye a la comunidad de origen. Muchos municipios en Latinoamérica financian sus presupuestos con impuestos generados por la pequeña minería. Por otro lado hay que considerar los ingresos por impuestos indirectos como son el IVA, etc., generados por la actividad minera; ingresos fiscales generados en segunda instancia por el capital en giro producido por la pequeña minería. Estos ingresos fiscales indirectos y renovables a lo largo del tiempo son más significantes para el presupuesto fiscal, que impuestos directos y no-renovables por concepto de regalías, patentes, concesiones, etc.

La razón para que se produzca el efecto activador para el balance de pagos son los costos para inversiones y gastos de producción pagaderos en moneda nacional sobre productos y prestación de servicios nacionales. Como no existe una participación extranjera tampoco se produce un flujo de capital hacia el extranjero. La producción se vende ya sea directamente o en el mercado mundial, y así genera divisas, reduciendo de esta manera la transferencia de divisas al extranjero. Todo esto puede tener gran importancia para los países con pequeña minería, como lo demuestra el caso de Ecuador, donde, según informaciones del Banco Mundial, la pequeña minería formal e informal produce por encima del 90% de la producción aurífera nacional, es decir, unas 15 t/a según informaciones oficiales, y según informaciones extraoficiales, unas 30 t/a. Existen opiniones, según los cuales la producción de oro de Serra Pelada, evaluada en alrededor de *** millones de dólares, en los años 80 ha empujado considerablemente la economía brasileña, por no decir, que fue su motor principal.

Una función esencialmente beneficiosa de la pequeña minería es la de buffer para el mercado de trabajo en el caso de medidas de ajuste estructural. Un caso típico es Bolivia: a pesar de que ya se iniciaron ajustes a la política económica nacional con el apoyo del Banco Mundial, la caída inesperada del cartel internacional del estaño, llevó a la empresa estatal COMIBOL al borde de la quiebra. En ese momento, la pequeña minería absorbió más de 20.000 mineros que habían perdido sus puestos de trabajo.

Otro beneficio son los costos de producción muy bajos, lo cual a su vez tiene como consecuencia una oferta de productos relativamente estable aún en caso de fluctuaciones de precio. Por ejemplo, la pequeña minería colombiana de carbón mineral puede producir carbón de coquerías de primera calidad por un valor entre 8 y 10 US$, a pesar de una baja capacidad de explotación.

Finalmente, es necesario considerar también el aspecto de la substitución de importaciones, que es especialmente importante en el caso de algunos materiales producidos en cantidad para el mercado local. Así, en Indonesia unas 77.000 empresas con más de 350.000 mineros producen sobre todo piedras y tierras por un valor de 60 millones de US$/a. En la India más de 3.000 pequeñas empresas, con más de un cuarto de millón de mineros, generan más de la mitad de la producción minera nacional, excluyendo el petróleo.

Origen del problema: La mayoría de los efectos negativos de la pequeña minería en los países en desarrollo tiene su origen en problemas relacionados con la informalidad o ilegalidad o, simplemente, en el control insuficiente del sector. Si el Estado se esfuerza por legalizar las pequeñas empresas, gana por un lado la posibilidad de controlarlas y, por el otro, de sancionarlas por la falta del título legal. Desafortunadamente, en muchos países la edición de leyes y directrices para la protección del medio ambiente, deseable en sí misma, es también la causa de nuevos peligros para el sector de la pequeña minería. En muchos casos la pequeña minería se encuentra continuamente forzada a la ilegalidad por los estamentos encargados de la protección del medio ambiente, cuya capacidad técnica y administrativa no es suficiente, y que por falta de conocimientos e instrumentos de control:

Otros de los costos mencionados de la pequeña minería en los países en desarrollo tienen su origen en la mentalidad. Seguramente no es un prejuicio decir de muchos pequeños mineros que tienen alma de jugadores, especialmente en aquellas ramas de la pequeña minería que trabajan con productos de mucho valor, con leyes de cabeza muy variadas y métodos de comercialización más simples. El ramo más problemático del sector minero es, con seguridad, la minería aurífera aluvial. En muchos casos el oro extraído no pesa más que los billetes de banco con un valor comparable, y muchas veces se lo usa directamente como moneda. La ilustración 2 ofrece una comparación generalizada de los diferentes ramos de la pequeña minería con respecto a los costos y beneficios. Como extremos se contraponen la explotación de piedras y tierras por un lado y, por otro, las ramas altamente especulativas de la minería, como la minería aluvial y la explotación de placeres de piedras preciosas.

 

 T i p o   d e   m i n e r í a
 
 
  
costos sociales aumentan 
 
costos ambientales crecientes 
 
costos macro-económicos con tendencia ascendente 
 
control   más difícil
 
minería aurífera aluvial 
aluviones de piedras preciosas 
minería metalífero-aluvial (p.ej. estaño) 
aluviones marinos 
minerales auríferos primarios (filones de oro y cuarzo) 
piedras preciosas pegmatitas 
yacimientos primarios de minerales metalíferos (p.ej. metales no férreos, minerales de filón) 
carbón 
piedras y tierras 
fosfatos, materiales para construcción, minerales no metálicos
 
 
 
 
 
 
la  contribución  al desarrollo sostenible aumenta
Ilustración 1: Comparación generalizada entre los diferentes ramos de la minería respecto a costos y beneficios
 

4. Resultados de un estudio comparativo sobre la pequeña y mediana minería en Ecuador

Para la cuantificación de algunos de los criterios expuestos, se presenta a continuación los resultados de un estudio realizado en Ecuador, en el cuál comparan tres ramas diferentes de la minería aurífera primaria: con las características técnicas según tabla 2.

Esta investigación incluye una serie de valores monetarios y factores que, en parte, son el resultado de estudios de caso en el Ecuador, y que también fueron complementados con datos sobre actividades de minería a nivel internacional, en países en vías de desarrollo.

Tabla 2: Parámetros de operación de las instalaciones mineras en comparación
Parámetros para el estudio comparativo
Pequena minería informal
Pequeña minería formal
Mediana minería
 Tipo de operación
Mina subterranea
Mina subterranea
Mina cielo abierto 2:1
Capacidad instalada
24 t/d
24 t/d
1.111 t/d
Días laborables 
300 d/a
300 d/a
300 d/a
Disponibilidad 
60 %
70 %
90 %
Producción anual 
4.320 t/a
5.040 t/a
300.000 t/a
Vida útil
5 a
5 a
5 a
Produción durante vida útil 
21.600 t
25.200 t
1.500.000 t
Ley de mineral 
15 g/t
15 g/t
4 g/t
Precio de oro 
370 $/oz
370 $/oz
370 $/oz
Recuperación 
50 %
60 %
95 %
Cantidad de unid. P.M.
69
60
1
Producción de oro
72.347 oz/a
86.817 oz/a
36.656 oz/a
Empleo para
4.000 pers.
2000 pers
100 pers.

4.1 Análisis microeconómico

Se compara una típica instalación de pequeña minería en la región de Zaruma Portovelo con una capacitad instalada de 24 toneladas diarias (dos molinos chilenos o trapiches) con una instalación de mediana minería de con una capacitad de 1000 toneladas diarias.

Para efectos de una comparación macroeconómica, se ha considerado, que 60 instalaciones de pequeña minería tendrán la misma producción de 1000 t/d, que sirve de base para el cálculo. (En la región de Zaruma/Portovelo existen alrededor de 150 instalaciones).

Es importante de destacar, que se considera dos diferentes tipos de yacimientos, cada uno típico para el tamaño de operación:

La inversión requerida para una instalación minera de 24 t/d en Zaruma es alrededor de 250.000 USD, es decir cerca de 200.000 USD para la mina y 50.000 USD para la planta con molienda. Los costos de operación de una Sociedad Minera con mina y planta en la región de Zaruma/Portovelo alcanzan 36 USD/t, los cuales se distribuyen así: 50% costos de personal, 33% costos de insumos y materiales, 17 % restantes para energía, transporte y administración.

De tal forma y considerando una depreciación de la inversión durante 5 años, los costos totales de producción están en 46 USD.

Considerando una ley de mineral de 15 g/t, debido a la alta selectividad de la pequeña minería, una disponibilidad de la instalación de 70%, y una recuperación de 60 % del oro en los procesos de concentración gravimétrica, amalgamación y cianuración, la producción es de 126 gramos de oro diario, o sea 107 USD/t. Restando de este valor los costos de producción, y las regalías, impuestos, y deducciones (28 USD/t), queda una utilidad de 32 USD/t.

De igual forma se determinó los parámetros microeconómicos para el caso de la minería informal y para la instalación de mediana minería llegando a los resultados en la tabla 3.

Tabla 3: Resultados microeconómicos de las ramas de minería en comparación
Utilidad de 
mina & planta
69 Pequeñas minas informal
60 Pequeñas minas formal
1 Mediana minería
Ingresos
89 USD/t
107 USD/t
45 USD/t
Costo de inversión
6 USD/t
10 USD/t
7 USD/t
Costo de operación
38 USD/t
36 USD/t
13 USD/t
Costo de producción
44 USD/t
46 USD/t
20 USD/t
Impuestos y deducciones
0 USD/t
28 USD/t
12 USD/t
Utilidad
45 USD/t
32 USD/t
13 USD/t

4.2 Análisis macroeconómico

Para efectos de un análisis macroecomómico se analizó los costos de inversión y operación desglosándolos en gastos nacionales e internacionales, así mismo se completó el análisis con datos sobre costumbres de consumo particular de los mineros. Este análisis permitió establecer el efecto sobre el balance de pagos, determinando que porcentaje gastos de inversión, operación y consumo particular de los involucrados se destinan al exterior. Los gastos que se destinan para productos producidos a nivel nacional, y que de esta forma aumentan el capital nacional en giro son considerados como aporte bruto a la economía nacional (Tabla 4).

Tabla 4: Resultados macroeconómicos de las ramas de minería en comparación
Aporte  
macroeconómico
Pequeña minería informal
Pequeña minería formal
Mediana 
Minería
USD/a 
%
USD/a 
%
USD/a 
%
  Consumo nacional (C.n.)
  24.3 mio
 91
  23.6 mio
  73
  6.6 mio
  49
  Consumo internac. (C.i.)
  2.3 mio
  9
  3.3 mio
  10
  4.8 mio
  35
  Impuestos directos
  0
  0
  5.3 mio
  16
  2.2 mio
  16
  Total
  26.7 mio
  100
  32.2 mio
  100
  13.6 mio
  100
Aporte bruto a economía nacional
24.3 mio  USD/a
28.9 mio USD/a
8.8 mio USD/a
 
Ingresos fiscales
Pequeña minería informal
Pequeña minería formal
Mediana 
Minería
Impuestos directos
  0  USD/a
  5.3 mio  USD/a
  2.2 mio  USD/a
10% IVA sobre 30% del consumo nacional.
  0.7 mio  USD/a
  0.7 mio  USD/a
  0.4 mio  USD/a
25% impuestos sobre consumo internacional
  0.6 mio  USD/a
  0.8 mio  USD/a
  1.2 mio  USD/a
Total impuestos indirectos
  1.3 mio  USD/a
  1.5 mio  USD/a
  1.6 mio  USD/a
Total ingresos fiscales
  1.3 mio  USD/a
  6.8 mio USD/a
  3.8 mio  USD/a
  oz de oro
  72.347  oz
  86.817  oz
  36.656 oz
  Impuesto por oz Au
  18  USD/oz
  78  USD/oz
  103  USD/oz
 
Este análisis permite a la vez, determinar los ingresos fiscales por la actividad minera. La minería formal genera ingresos fiscales directos por pago de regalías, patentes, concesiones, e impuestos como impuesto a la renta, impuesto al crédito, impuesto al patrimonio, etc. Por otro lado, el Estado recauda impuestos también sobre el consumo nacional, sea en forma de IVA u otros impuestos. En una primera aproximación podemos considerar solamente el IVA, tomando en cuenta, que debido a estructuras de economía informal la misma sólo puede ser recaudada en forma parcial (30% en caso de consumidores de pequeña minería o 60% en caso de minería mediana, debido a su estructura diferente de consumo). Sobre la adquisición de bienes importados existen gravámenes que estimamos en un promedio de 25%.

4.3 Análisis del pasivo ambiental

Para completar el análisis, se intentó una estimación del valor monetario del impacto ambiental, un costo, que en lo regular es externalizado en forma de un pasivo ambiental, asumido por la comunidad. La cuantificación exacta en términos monetarios de los daños al medio ambiente de la actividad minera es casi imposible, debido a la cantidad de factores, que influyen el cálculo. Sin embargo para el efecto de la valorización del impacto ambiental, se ha desarrollado varios conceptos (Banco Mundial, 1991), dependiendo de la cantidad de información existente y la naturaleza de la actividad económica.

Para proyectos, que tienen efectos ambientales negativos, como es el caso de la actividad minera, una de los métodos aplicables es el método del "Proyecto Sombra", es decir el diseño y cálculo de los costos de un proyecto, para compensar la pérdida de los activos ambientales originales, o sea el costo de su reposición. A base de este método se intentó una estimación muy preliminar del pasivo ambiental:

Asumiendo, que:

se tomó como parámetros principales el potencial de pesca por kilómetro, y el potencial agrícola de cultivo de arroz por hectárea con sus respectivos precios de mercado. Además se tomó en cuenta un factor para otros impactos así como el tiempo necesario para una rehabilitación y bioremediación del habitat normal después del cierre del proyecto.

 Los resultados tomando en cuenta el pasivo ambiental a nivel microeconómico y macroeconómico están presentados en la Tabla 5:

 Tabla 5: Resultados comparativos internalizando el Pasivo Ambiental
Punto de vista microeconómico
Pequeña minería informal
Pequeña minería formal
Mediana minería
Utilidad sin costo ambiental
45 USD/t
32  USD/t
13 USD/t
-  Pasivo ambiental
50 USD/t
29  USD/t
3  USD/t
Utilidad con pasivo ambiental
- 4 USD/t
3  USD/t
10  USD/t
 
Punto de vista macroeconómico
Pequeña minería informal
Pequeña minería formal
Mediana minería
Aporte nacional bruto
24.3 mio  USD/a
28.9 mio  USD/a
8.8 mio   USD/a
- Pasivo ambiental
14.8 mio  USD/a
8.9 mio  USD/a
0.9 mio  USD/a
Aporte nacional neto
9.5 mio  USD/a
20.0 mio  USD/a
7.9 mio  USD/a
Aporte econ. nacional
81  USD/t
96  USD/t
29  USD/t
- Pasivo ambiental
50  USD/t
29  USD/t
3  USD/t
Aporte nacional neto
31  USD/t
66  USD/t
26  USD/t

4.4 Conclusiones

Los resultados de este análisis confirman y sustentan las apreciaciones cualitatives de los capítulos anteriores. Podemos concluir, en que:
  • para empresas mineras con un rendimiento de ganancias comparable, el aporte bruto a la economía nacional de los dos subsectores de la pequeña minería está claramente por encima del aporte de la minería mediana. 
  • Estos resultados se neutralizan parcialmente por los altos costos ambientales producidos por estos dos grupos: aquellos producidos por la pequeña minería, y sobre todo de la minería informal, son los más altos, los de la minería mediana son menores. De esta forma, el mayor aporte neto a la economía nacional se le debe a la pequeña minería formalizada. 
  • La pequeña minería, contribuye a los ingresos fiscales, siempre y cuando se le permite la participación en la economía formal a través de su legalización. 
 
  • Aunque proyectos de mediana y gran minería son atractivos para el imagen de un país y deseables para su desarrollo económico, el aporte que ofrece una pequeña minería formalizada, organizada, y ambientalmente controlada es igualmente decisivo para el desarrollo sostenible. 
  • Programas de asistencia técnica y un control ambiental para el sector de la pequeña minería son económicamente rentable. 
Sería interesante la elaboración de análisis similares para otras áreas de la minería al igual que una comparación de la pequeña minería con otras alternativas de trabajo en zonas rurales. Seguramente este tipo de estudios cuantificarían y documentarían las ventajas económicas de una minería pequeña organizada y ordenada, al igual que resaltarían que es rentable llevar a cabo proyectos de asesoramiento a la pequeña minería.
 

5. Perspectivas

Los representantes de las organizaciones gubernamentales tienden a medir la pequeña minería de sus respectivos países con criterios diferentes a los arriba propuestos. En muchos casos se sustenta la opinión de que una minería industrial de empresas multinacionales puede resolver, de una sola vez, todos los problemas que se tiene con la pequeña minería. Dos de los muchos y diversos criterios que apoyan esta opinión son: Si bien la contribución monetaria directa del sector (p.ej. impuestos) es baja en el caso de la pequeña minería informal, y si bien la pequeña minería no tiene un lobby poderoso, y que además sufre un mal imagen debido a algunos antecedentes espectaculares (p.ej. Serra Pelada); al final tendremos un balance total positivo si consideramos todos los costos y beneficios de la pequeña minería desde el punto de vista de la política de desarrollo.

Los efectos colaterales de la pequeña minería sobre la economía nacional muchas veces son tan importantes, que no es comprensible que en los países en desarrollo no se hagan más esfuerzos por aceptar a este sector de la minería como motor para el desarrollo en las regiones rurales, de fomentarlo adecuadamente y de ayudarlo a salir de la informalidad para así incluirlo en la economía formal.

Volver a Homepage
 


Page created: 20/09/97;